Profesores

José Antonio Piqueras Rodríguez
José Manuel Campillo Martínez
María Isabel Guilabert Torregrosa

miércoles, 2 de junio de 2010

NEURO-DEMENCIA CENTROS DIA

El tratamiento especializado en los centros de día mejora los niveles funcionales y cognitivos en personas con demencia.


María Dolores Diago Belarte y Adela Marchena Rodríguez
2º Terapia Ocupacional, Universidad Miguel Hernández de Elche.


Comentario del artículo: “Beneficios cognitivos y funcionales de la asistencia a un centro de día en personas con demencia” Hoffmann Muñoz-Seca Catalina, Muñoz Fritsch, Sandra; Solanas Carcasés, Inés; Gómez San Jorge, Josu, Revista Electrónica de Terapia Ocupacional, 2009.



        La población de la tercera edad está aumentando debido a la mejora de la calidad de vida. Por este motivo, podemos observar que una de las afecciones más frecuentes es la demencia, sobre todo el Alzheimer que es una es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo, trastornos funcionales y conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. Por este motivo es importante la existencia de los centros de día. Éstos son lugares de atención diurna para personas mayores (ya tengan o no una dependencia física o psíquica) donde a través de actividades y ocupaciones se intenta prevenir o minimizar el nivel de dependencia. Se intenta ayudar a las personas en las actividades de la vida diaria y retrasar al máximo posible un internamiento en una residencia para la tercera edad. Los centros están formados por un equipo multidisciplinar (médicos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, enfermeros, auxiliares…)..
        El Método Hoffman es el tratamiento que se utiliza en los centros Vitalia (Madrid). Se impulsó por Catalina Hoffman y su equipo multidisciplinar, realizando después la aplicación de su tratamiento por diferentes territorios debido a su gran efectividad.
        Es un sistema de atención individualizada a los ancianos que tiene en cuenta las capacidades físicas, psíquicas cognitivas y sociales que pueden afectar al individuo. A raíz de esa valoración se guiará el tratamiento y se compararon los datos obtenidos en los instrumentos antes y después de dicho método.
        Al ser especializado está obteniendo grandes resultados mejorando la salud y la calidad de vida de mucho de los pacientes. Para demostrar los beneficios de este tratamiento se ha realizado un estudio en los centros de día en los que se imparte.
         En la investigación intervinieron 45 usuarios de edades comprendidas entre 60 y 90 años que son asiduos a los centros de día, una estancia media de 13.7 meses. Para realizar el estudio se comparó los resultados obtenidos en tres instrumentos de evaluación (índice de Barthel, Tinneti y Mini Mental).
El Índice de Barthel (evalúa: alimentación, lavado (baño), vestirse, arreglarse, deposición, micción, retrete, translado sillón-cama, deambulación, escalones). El Mini Mental  Status Examination (evalúa la orientación, el registro de información, la atención y el cálculo, el recuerdo, el lenguaje y la construcción.) y la Escala de Tinetti (Evalúa equilibrio estático y dinámico y la marcha).
        Se midió la puntuación al ingresar en el centro y los resultados actuales después de ser intervenidos con el Método Hoffman. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
- Nivel cognitivo: (MEC) Al realizar el ingreso de los usuarios la puntuación que se obtuvo fue de 23,7 mientras que la media de los resultados actuales es de 26 puntos.
- Índice de Barthel: Al ingresar la puntuación media era de 77.55 puntos, después del tratamiento de rehabilitación la puntuación obtenida es de 85.33 puntos. (Teniendo en cuenta que 100 es la independencia de las actividades de la vida diaria). Un 47% de los usuarios han mostrado una mejoría.
- Escala de Tinetti: Después de realizar un tratamiento fisioterápico el 52% de los pacientes ha mejorado su equilibrio y capacidad ambulatoria, y un 40% se han mantenido. Sólo el 8% han empeorado.
        Tras realizar el  estudio y comprobar los distintos resultados se consiguió el objetivo del método que consistía en demostrar los beneficios, tanto funcionales como cognitivos, que se adquieren en los Centros de día tras un correcto tratamiento especializado con personas con demencia.
Por lo tanto el método Hoffman resuelve el problema de la repercusión de la demencia en la ejecución de las actividades de la vida diaria y responde de forma positiva a la pregunta planteada: ¿Un tratamiento especializado mejora los niveles funcionales y cognitivos con demencia?

Bibliografía:
  1. Libro Fundación “La Caixa” y apuntes de la asignatura Terapia Ocupacional Aplicada,
  2. www.cs.urjc.es/revistas/reito/J0012.pdf,http://www.acceso.com/display_release.html?id=58689, http://www.vitalia.com.es/quienes_somos_hoffmann.html

NEURO-ANCIANO

La Terapia Ocupacional en la prevención y deterioro del anciano


Emma Aguilar Paya, Nacho Zuazu Quintas y Carlos Javier Pastor Martínez,
2º Terapia Ocupacional, Universidad Miguel Hernández de Elche


Comentario al artículo: “Proyecto de prevención del deterioro y fomento de la autonomía”. Velasco, MJ, Terapia-Ocupacional.com, 2009.



INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO
        Lo que se pretende con este trabajo es mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de actividades, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, y con unas metas importantes para ellos, abarcando tanto aspectos físicos como biológicos, cognitivos, emocionales, sociales y culturales.
        El proyecto realizó un estudio sobre la población mayor de 65 años, cuyas características, situación social y estado de salud dependían de las demandas y solicitudes que presentaba dicho colectivo, así como sus familiares y cuidadores.
         Los objetivos generales a tener en cuenta en este proyecto son los siguientes: promover la participación activa y voluntaria, despertar el interés hacia las acciones, sacar a la luz las habilidades y destrezas, estimular la confianza en si mismos, promover la libre expresión, relacionarse con el entorno físico, social y cultural, promover la realización de actividades adecuadas para su estimulación y su interés  y la creación de oportunidades para que desarrollen sus intereses. Además, se intentará evitar el aislamiento social, potenciar la autonomía funcional y mejorar la autoestima y calidad de vida.
        En cuanto a los específicos se propusieron para intentar conseguir en el mayor grado posible los objetivos generales.
MÉTODO
        La mayoría de los participantes eran amas de casa con todavía bastantes responsabilidades en el hogar, vivían con su marido o un hijo. Asistían algunos hombres cuya situación ocupacional era más desahogada, ya que ellos no tenían la responsabilidad del hogar, aunque no les faltaban tareas como cuidar el huerto o animales de granja.
        Presentaban dificultades a la hora de mantener relaciones sociales, algunos presentaban
cierta situación de soledad y tenían carencias en el ocio y un mal uso del tiempo.
        Su situación económica era media, así como su nivel cultural, entre bajo y medio, existiendo algún caso de analfabetismo.
        También se hacían visitas a domicilio donde todos tenían los suficientes apoyos sociales y humanos para su cuidado y bienestar.
        Los instrumentos que se utilizaron en este proyecto fueron la Escala de Valoración de la Autonomía en Actividades Básicas de la Vida Diaria de Barthel. También, el Test de Valoración del Estado Cognitivo Mini Mental State de Lobo y cols. Además de otros en casos específicos como: Valoración del Equilibrio y la Marcha de Tinetti, Valoración de las Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton, Valoración de MM.SS, etc.
        El estudio fue realizado en el Centro de Día “Local Menor de Aguas Nuevas” en Albacete y también a nivel domiciliario, en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2008. Primeramente se estudio a la  población que se quería atender: características, situación social etc.… para tener un punto del cual partir.
        Se propusieron 6 módulos: terapia cognitiva, psicomotricidad, laborterapia, educación para la salud. Este proyecto fue llevado acabo por la misma autora Mª Jesús Velasco Marchante
RESULTADOS
        A pesar de que los resultados no fueron objetivos y completos, a través de una Escala de Satisfacción los usuarios valoraron que habían mejorado en la agilidad, flexibilidad y amplitud articular, además de las ABVD, la concentración y memorización, mejora de la autoestima y sensación de bienestar, mantenimiento del contacto social y desarrollo y descubrimiento de nuevas destrezas manuales.
CONCLUSIONES             
        Basándonos en los resultados obtenidos en las Encuestas de Satisfacción, el Proyecto ha sido satisfactorio en cuanto a la creación de un recurso para personas mayores del municipio, potenciar la participación la participación en diversas actividades, fomentar la  participación de los hombres en las actividades ya que suelen ser el colectivo con mayor tiempo libre y peor utilizado, el desarrollo de actividades que contemplen un bienestar y mejora en los campos de intervención  terapéutica, beneficio de la actividad, mantenimiento de la salud de los usuarios retrasando al máximo el proceso de envejecimiento.
Lo que se pretendía con el proyecto era que las personas mayores lo vieran como una oportunidad donde compartir experiencias, fomentar el dialogo, el respeto, la convivencia, la participación, etc.
También se satisficieron las expectativas creadas por los profesionales.

Bibliografía:
  1. Matilla Mora, R. “Intervención en el domicilio del anciano desde la terapia ocupacional”.
  2. http://www.terapia-ocupacional.com/articulos.


NEURO-ALZHEIMER ESTIM COGNITIVA

Alternativas al Tratamiento farmacológico del Alzheimer.


  Mª Cristina Magro Espinosa
2º Terapia Ocupacional, Universidad Miguel Hernández de Elche. 


Comentario al articulo: "El arca de los recuerdos. DVD interactivo de estimulación cognoscitiva para personas con Enfermedad de Alzheimer". Franc Esmit Aroca y Sandra Patricia Castro. http://www.trasmnesis.com/. 2009


            
        El arca de los recuerdos es un proyecto terapéutico en donde se van a tratar la enfermedad del Alzheimer a través de métodos no farmacológicos los cuales intentarán estimular habilidades de la memoria, el pensamiento, la atención, y la comunicación entre otras mediante técnicas de rehabilitación cognitiva.

        El Proyecto se realizó con 25 Ppacientes que presentaban Enfermedad de Alzheimer o algún tipo de demencia y su duración abarca el Período de tres años. En su etapa inicial se ven afectadas la comunicación, atención social, memoria semántica y episódica, pero no la memoria implícita, por lo que buscarán interrelacionarlas para evitar el avance de la enfermedad.

        Los instrumentos de rehabilitación que emplearon fueron diferentes técnicas como:

  • Terapia de reminiscencia: Uso del recuerdo de Experiencias Pasadas para facilitar la mejor adaptación a las circunstancias (McCloskey 2006).
  • Terapia de Orientación un La Realidad: Suministro constante de información que será más relevante para él (Folsom, 1966).
  • El reaprendizaje: Re-enseñar tareas cotidianas olvidadas por efectos de la enfermedad.
  • El efecto de generación: el paciente es quien proporciona la información que será más relevante para él (Slamecka y Graf, 1978).
            
        Con el arca de los recuerdos se demostró que la aplicación de técnicas de rehabilitación cognitiva sobre pacientes con Alzheimer conllevó a ralentizar los efectos propios de la enfermedad y sobre todo a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

        Debido al creciente envejecimiento de la población actual y dada la propensión de la población de mayor edad a sufrir los efectos devastadores de esta enfermedad se hace necesario recurrir a métodos alternativos a los farmacológicos. Como principal argumento fomentará el reducir los efectos que produce la enfermedad en los pacientes mejorando su calidad de vida. Esta enfermedad va a ir anulando la percepción del paciente con el exterior y en ocasiones los fármacos no son la mejor opción a la hora de frenar esa tendencia y es a través de la rehabilitación cognitiva donde encontramos una alternativa eficaz que va a contribuir a hacerle más llevadero y satisfactorio la etapa final de su vida.

Bibliografía:
1.  Revista de Terapia Ocupacional de Colombia, en octubre texto Realizado y Actualizado de octubre de 2009 en 2008.
2.  Arango, J.C., (2006). Rehabilitación Neuropsicológica. Manual Moderno.
3.  Aroca, F.; Valoración e intervención Neuropsicológica en la Enfermedad de Alzheimer. Barcelona: Universidad de Barcelona.
4.  Aroca, M,; Cante, S y Castro S. (2001). Validez y Confiabilidad Diseño de las Naciones Unidas Instrumento Que Evalúa la Calidad de Vida de las Personas Con Demencia Tipo Alzheimer. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
5.  Ballesteros, S.; Reales, J.M. mayas y, J. (2007). Imagen de cebado en condiciones normales de unaging y enfermedad de Alzheimer. Psicothema. Vol. 19,239-244.




MARGINA-PENITENCIARIO

La población reclusa y la terapia ocupacional


Esther Pérez Domene
2º Terapia Ocupacional, Universidad Miguel Hernández de Elche. 


Comentario al artículo: "La Terapia Ocupacional en el ámbito penitenciario". Rincón Aguilera M, Ruíz Gónzalez M, García Matamala E, Teomiro A. Revista Gallega de Terapia Ocupacional 6:336-352, 2009.



        Se sabe que el encarcelamiento de una persona no sólo lleva consigo el mero hecho de castigo, de pago de una deuda; el estar en un entorno penitenciario conlleva además hacer un tratamiento rehabilitador, de reinserción y recuperación además de otras terapias necesarias ya que durante ese periodo suelen aparecer dependencias a diferentes sustancias así como problemas mentales. La toma de esta medida como pago a la sociedad, proporciona al interno una serie de aspectos positivos para su rehabilitación, como pueden ser educación, pautas para la mejora de habilidades sociales o normas de comportamiento. Pero por otra parte existen aspectos que perjudican el estado de ánimo de la persona, como puede ser el estar en un micromundo o tener escasez de relaciones socio-afectivas. Es por esto que la Terapia Ocupacional también tiene su hueco y su materia de trabajo en centros penitenciarios.
        Para empezar a trabajar con este colectivo es necesario saber cual es la situación familiar del individuo, cual es la causa por la que está allí interno, nivel de educación, preferencias, expectativas, roles que ha desempeñado en su vida, gustos, trabajos que le gustaría desempeñar en un futuro, etc.
Para ello y como primera toma de contacto con el paciente y para hacernos una idea general de él, existen varias escalas y cuestionarios de los que se pueden sacar conclusiones para luego hacernos una guía de trabajo y tomar un vía determinada. Algunas de estas escalas pueden ser: Entrevista de Historia Ocupacional de Gary Kielhofner, Nivel de intereses en actividades particulares de Gary Kielhofner, Evaluación de capacidades adaptativas de Mosey, etc.
        Mediante la realización de actividades terapéuticas tanto para la mejora del automantenimiento, como de la estructuración del ocio o el trabajo en actividades productivas, se puede llegar a producir una gran mejoría a través de la ocupación. No se elegirán ocupaciones sin un fin solo por rellenar tiempo o espacio, sino que con la ayuda de los resultados obtenidos en las escalas o con lo que el propio interno a través de la entrevista nos haya hecho saber, escogeremos la actividad adecuada a lo que queramos reforzar, modelar o trabajar en él. El trabajo dentro de la institución debe ser de participación en el plan de intervención, organización y planificación de actividades terapéuticas grupales, coordinación con otros profesionales, planificación de salidas programadas con carácter terapéutico, emisión de informes, participación en la Junta de Tratamiento, etc.Es muy necesario el trabajo de un equipo multidisciplinar, hoy en día no existen Diplomados de Terapia Ocupacional trabajando en centro penitenciarios por lo que se nota su falta en determinados aspectos. Hay que trabajar en base a la filosofía, ética y área de conocimiento de la T.O. con la persona, la ocupación y en entorno como contexto de ejecución. Toda persona puede mejorar en muchas áreas de su vida gracias a una estructuración adecuada de sus actividades y ocupaciones.
 

Bibliografía:

1. Hernández Monsalve M, Herrera Valencia R. La atención a la Salud Mental de la Población Reclusa. Oviedo: AEN; 2003.
2. Asociación Profesional Española de Terapia Ocupacional. Temario General de Oposiciones de Terapia Ocupacional. Madrid: APETO; 2005.
3. Asociación de Técnicos de Instituciones Penitenciarias. El tratamiento Penitenciario, posibilidades de intervención. Madrid: ATIP; 2001.
4. Romero D, Moruno P. Terapia Ocupacional. Teoría y Técnicas. Barcelona: Masson; 2003.
5. Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana: Teoría y aplicación. 3º edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004.



GENERAL-ANIMALES

Terapia Ocupacional en Terapia Asistida con Animales


Noelia Más, Olga Rodríguez y Verónica Martínez 


Comentario al artículo: “Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador” Oropesa Roblejo P, García Wilson I, Puente Saní V, Matute Gainza Y. MEDISAN 2009;13(6)



        La terapia asistida con animales practicada con ancianos, niños y otras personas con discapacidades físicas y psíquicas o ambas, con enfermedades neurológicas, neurodegenerativas y cardiovasculares beneficia la motivación, implicación, iniciativa, atención, concentración y estimulación en el tratamiento de estas personas. Según los estudios realizados, los animales que generalmente participan en este tipo de terapia son caballos, delfines, perros y gatos. La función del terapeuta ocupacional es esencial ya que se encarga de organizar y programar las diferentes sesiones que se realizan en la TAA.

        Este tipo de terapia, surgió en el siglo XVII en Europa encaminado al tratamiento de la discapacidad física. Posteriormente, se extendió a Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, entre otras, tratando progresivamente otros tipos de discapacidad. El animal pionero en la TAA fue el caballo.
La terapia asistida con animales, ha ido evolucionando hasta diferenciarse 2 tipos de terapia: una en la que el objetivo primordial es disfrutar de la compañía de un animal, a la vez de beneficiarse física y psicológicamente y otra, en la que el objetivo es la rehabilitación de la persona mediante la intervención de un equipo multidisciplinario. Ambos tipos de terapia se pueden trabajar individualmente o en grupo.
Entre otros, cabe destacar algunos de los primeros especialistas en este campo: Erling Stördahl que trató la discapacidad física y visual, Samuel y Elizabeth Corson que trasladaron la terapia asistida a los hospitales obteniendo resultados favorables, David Lee especializado en tratar enfermedades mentales peligrosas a través de esta terapia.

        Los resultados de los estudios realizados son beneficiosos siempre que se adecue las características del animal con la persona a tratar. Por ejemplo, la intervención con caballos genera buenos resultados en la rehabilitación muscular, en el equilibrio y además  mejora el autoestima (síndrome de Down, parálisis cerebral, accidentes graves). Los delfines, principalmente, son favorecedores para la motivación, la interacción social, lenguaje, motricidad y pensamiento conceptual, a través de los sonidos que emiten (Autismo, ancianos, depresiones, parálisis cerebral). Los perros, principalmente favorecen la autonomía personal mejorando la movilidad, socialización e independencia (discapacidad visual y auditiva, enfermedades desmielinizantes, parálisis cerebral). Los gatos son recomendables para ofrecer compañía y reducir el estrés (afecciones psicológicas y cardiopatías).

        A pesar de los buenos resultados comprobados de la TAA, son pocas las instituciones que se dedican a ello. Gracias a la intervención de la Terapia Ocupacional, un gran número de personas con discapacidad podrían enriquecerse de las cualidades que tienen estos animales. Los beneficios que ofrecen algunos animales pueden ser aprovechados también por personas que no tienen una discapacidad, ofreciéndoles compañía y otros beneficios.
        La Terapia Asistida con Animales ofrece una mejora física, social, cognitiva y emocional a la sociedad favoreciendo el bienestar y la calidad de vida.

Bibliografía:
  1. Retamal MP. Zooterapia: animales que curan, animales medicinales.<http://www.concienciaanimal.cl> [consulta: 25 enero 2009].
  2. Duncan S, APIC, State of the Art. Report: The implications of service animals in health care settings. J Am Infection Control 2000; 28(2):170-80.
  3. Orígenes de la terapia asistida con animales. 2003. <http://www.concienciaanimal.cl> [consulta: 16 diciembre 2008].
  4. Glosario. Discapidad. Equinoterapia en Cuba. <http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-equino>  [consulta: 25 enero 2009].

AUTISMO-OCIOYTIEMPOLIBRE

La integración y comunicación de los niños autistas favorecida por el ocio y el tiempo libre.


Aida Cruz Martínez
2º Terapia Ocupacional, Universidad Miguel Hernández


Comentario al artículo:Sobre el autismo". Teresa Cárdenas. www.terapia-ocupacional.com/articulos, 2009



        Como bien sabemos las ocupaciones son los medios a través de los cuales las personas controlan y equilibran sus vidas. El ocio es uno de los medios principales, junto con las actividades de la vida diaria y el trabajo para tener un buen estado de salud, tanto físico como psicológico. Sin embargo, hemos olvidado que las personas con discapacidad también deben  tener espacios donde desarrollar su ocio y tiempo libre y no necesariamente sin dejar de aprender. ¿Qué hacen unos padres cuyo hijo autista que tiene dificultad para integrarse o comunicarse en su entorno? El problema de los niños autistas no es fácil de tratar, no sólo entre los familiares sino también entre los profesionales sociosanitarios que trabajan en este trastorno. El ámbito del ocio puede servirnos como medio para lograr la participación de las personas con discapacidad en la sociedad, ya que las actividades y ocupaciones tienen el poder de ayudar a mejorar las capacidades funcionales de las personas, el crecimiento de las destrezas y la adaptación  al ambiente. En el caso del autismo se vería aumentada la interacción con los demás y mejorarían los problemas de comunicación, lo que conllevaría una mejora en la conducta de las personas que padecen un TEA.
        El estudio ha analizado a 30 usuarios con autismo y a sus familiares, en la ciudad de Salamanca. Los usuarios eran un mayor  número de varones que de mujeres, destacando el grupo comprendido entre 8 y 22 años. Los datos obtenidos se recogieron en test realizados a las familias y mediante la observación de los terapeutas y profesionales que participaron. En este punto destaca la labor realizada por la Asociación Antares (organización que agrupa a familiares de personas con discapacidad y dificultades para la integración y autistas), que ha elaborado el primer estudio en España sobre la aplicación del tiempo libre y el ocio como forma de reinserción. Se programaron actividades como salidas al cine, parques, comidas…, algunas acompañadas por familiares y otras no. También se organizaron respiros para las familias como campamentos, fines de semana en granjas, salidas a parques temáticos…, etc.
        En cuanto a los resultados en la conducta, el estudio afirma que entre los autistas observados disminuyen los niveles de ansiedad y de estrés emocional, que en ellos suele manifestarse con alteraciones variadas y agresivas, como autolesiones o rabietas. Por otro lado, un 56% de los familiares señala que se ha incrementado el tiempo que sus hijos permanecían con otras personas por elección propia, es decir, ya no se aíslan tanto como antes e interactúan con el resto de compañeros o terapeutas. Teniendo en cuenta que se trata de personas autistas que no hablan o con problemas de comunicación, y que sus relaciones sociales no son en sí mismas motivantes, dado que prefieren la soledad, estos cambios son muy positivos. También los padres han confirmado en un 88% que sus hijos han participado en nuevas actividades de ocio en las que anteriormente no habían participado, lo que muestra una mayor atención y motivación.
        Los autores nos recuerdan que en muchas ocasiones debido al trabajo o al estrés nos olvidamos de lo importante que es descansar o hacer una actividad que realmente nos guste y nos motive para sentirnos mejor. Las personas con discapacidad también desean ese tiempo libre para realizar  las actividades que más les gustan. En el caso de los niños autistas, lo señalan como una manera de motivarles, de captar su atención y de que aprendan de una manera distinta a la de las aulas y los trabajos de clase. Una de las principales conclusiones de este estudio, ratifica el hecho de que tanto el ocio como el tiempo libre son una buena terapia de reinserción social de niños con problemas de comunicación en su entorno.  El estudio concluye, que el ocio, contribuye a favorecer la autonomía personal, el desarrollo de destrezas, de capacidades funcionales, de comunicación, de interacción con los demás y  de integración en la sociedad. Además, en los TEA disminuyen  los niveles de agresividad en las conductas. La participación de las familias, según la asociación  Antares, es muy importante y favorece la relación entre los padres y sus  hijos, pero al mismo tiempo, los familiares también necesitan su tiempo libre. Por ello, las vacaciones o actividades realizadas lejos de las familias favorecen el desarrollo de ciertas habilidades que dentro del entorno familiar son a veces imposibles de adquirir.

Bibliografía

  1. http://www.fisaude.com/especialidades/terapia-ocupacional/sobre-el-autismo.html
  2. CASADO, M. (2006): "Integración de personas con autismo en actividades de ocio y tiempo libre", Zerbitzuan, (11), 60-65.
  3. DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL DE CASTILLA Y LEÓN (2007). Integración de las personas con autismo en actividades de tiempo libre.
  4. FEAPS (2007). Primeras Jornadas sobre ocio y vida social. Madrid: FEAPS.
  5. FIERRO, A. (2008). "Integración de personas con discapacidad en actividades de ocio y tiempo libre", (130), 36-38.
  6. MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (2009). "Seminario de ocio y tiempo libre", en Bona Gent,0. (37), 65-75.






lunes, 22 de marzo de 2010

NOVEDADES

Hola, 
quería inaugurar este apartado recordando que el artículo reciente (2009 o posterior) que elijáis debe ser sobre intervención desde la terapia ocupacional (puede ser revisión de tratamientos, diseño experimental, estudio de caso, etc.). Para ello se debe buscar haciendo uso de las bases de datos y revistas sugeridas en el apartado "Fuentes bibliográficas" y que el comentario del artículo debe contener los puntos indicados en el apartado "Normas de redacción".

Si se cumplen estos requisitos debe ser enviado a jpiqueras@umh.es. Esta actividad podrá ser realizada individual o grupalmente (máximo 3 personas). El profesor se encargará de reenviarlo a un revisor del mismo área temática para que realice una revisión al trabajo previa a su publicación en el apartado del blog "Comentarios a artículos publicados". Cada trabajo será revisado por dos revisores.

Fecha límite: hasta el 31 de Marzo. 

Si existen dudas al respecto, por favor, dejad vuestros comentarios a través de este medio o bien preguntadlo en clase.

Saludos

José Antonio